Hace ya más de un siglo, la primera guerra mundial (la Gran Guerra) se luchaba en muchas partes del mundo. Los ingleses, como expoliadores profesionales con un vasto imperio que controlar e influenciar luchaban en miles de puntos estratégicos a cambio de materias primas para su industrialización. El canal de Suez era uno de los más importantes para el imperio británico, y el control del mar Rojo aparecía como uno de los puntos principales, pero sin la posibilidad de desplazar tropas desde el continente, tuvieron que recurrir a otras estratagemas.
La historia la escriben los vencedores
De aquellos barros, estos lodos, y gran parte de que la historia sea la que es, es consecuencia de que los ingleses influenciaron sobremanera las independencias de la península arábiga, habiendo convertido a aquellos ricos descendientes en estudiantes de Oxford, alumnos de master en Cambridge, y propietarios de equipos de la Premier League. Para ahondar ligeramente en el tema, podéis echar un ojo a la película que referencio en el título.
Después de décadas de aislamiento, Arabia ha decido abrirse al mundo a su manera, dentro de unas estrictas normas que se aplican en todos los aspectos de la vida. Buscan publicitar el país y el desierto como un destino vacacional único y excepcional. Decía T.E. Lawrence, que lo que mas le gustaba del desierto es que era limpio, y así lo parece engullendo la caravana del Dakar anualmente.
It’s clean
Como prueba mítica que es, el Dakar ha tenido sus recreaciones virtuales. En esta generación con el gobierno Saudí aportando fondos, tenemos este segundo intento de recrear el Dakar virtualmente, y como este juego ya lleva dos años en el mercado, no voy a analizarlo como tal, sino a aportar un poco mis sensaciones, que no son habituales, tras compartir unas cuantas etapas maratonianas en las arenas del reino.
Para mi Dakar Deser Rally es un simulador que pretendía tratar en forma de juego, con un mando, alejado del cockpit para intentar buscar otras experiencias alejadas de la competición. La navegación y la aventura son parte de este rally raid que se disputa «campo a través» y que plantean un escenario magnifico para lograr imágenes cautivadoras y autoexplicativas. A mi me encanta el desierto, en ese aspecto soy un poco como Lawrence, aunque entiendo perfectamente que a los que viven allí les parece un mojón ya que:
There is nothing in the desert and no man needs nothing
El juego ha ido puliéndose poco en estos dos años, hasta quedar finalmente abandonado por Saber Porto a ordenes del Embracer Group. Y es una pena porque a pesar de todo lo malo (crasheos aleatorios, bugs en los menús, recompensas ridículas, glitches gráficos, guardados incompletos, eventos cerrados hasta niveles absurdos, crasheos, bugs, progresión sin sentido, IA rota, optimización discutible, libros de ruta con errores, copiloto desacompasado, crasheos, bugs, indicaciones insuficientes, modos acelerados, waypoints enanos en las reincoporaciones a pistas, crasheos, bugs, stuttering, no VR, etc…) que es MUCHO, el juego tiene cosas increíbles y que nadie ha ofrecido ni ha vuelto a ofrecer a día de hoy.
Primero hay que aclarar que aunque yo lo uso a modo de juego con mando, en el nivel de dificultad máximo, se siente simulación pura y dura. La conducción es terriblemente exigente y los vehículos reaccionan de modo creíble a la superficie. Quien haya ido por una zona de arena suelta con la bicicleta o el coche sabe bien lo impredecible y duro que es hacerlo. No existe margen de error en el control y la velocidad es baja. Además de la conducción, los daños en este modo son constantes debido al durísimo entorno y a lo bacheado de las pistas o los saltos de las dunas o de los tramos de piedras. Cualquier daño se magnifica, como lo haría en la realidad, y eso hace que completar una etapa del Dakar sin reparaciones se convierta en una autentica proeza.
La edad no importa. Importan los tiempos
La prueba estrella del juego son las tres ediciones del Dakar del 2020, 2021, 2022. Para llegar a ellas tendremos que conseguir un nivel suficiente en otras pruebas preparatorias y nos llevará más tiempo del deseado. Pero una vez abiertas las 36 etapas principales de estas pruebas, comprobaremos lo que da de sí este desarrollo. Cada una de las etapas oscilan entre 30 minutos y 1 hora (incluso más) para completarlas. Cada una de ellas comprenden unos tramos acelerados que van desde 350 km hasta más de 500 y demandan una concentración máxima para comprender el libro de ruta, las instrucciones del copiloto (que en realidad lo único que hace es leer el libro de aquella manera) y para procesar si debemos seguirlo literalmente o necesitamos improvisar en pista, lo que suele ser necesario.
Cada etapa del Dakar (o de las pruebas previas) contiene una recreación fidedigna del tramo, recreando una cantidad de elementos inusitada, con unos entornos absolutamente espectaculares y en los que el motor gráfico brilla con la mezcla de todos los objetos y la distancia de dibujado. Los tramos están llenos de luz, con una evolución adecuada del sol y las sombras sobre los distintos edificios, dunas, o montañas. Hay construcciones de todo tipo, y las etapas contienen zonas habitadas en las que hay que bajar la velocidad a 90, 50 o 30 km/h para no incurrir en costosas sanciones. No todo es perfecto, porque hay artefactos, glitches o stuttering ocasional, pero ya lo hemos mencionado en la lista de problemas.
Si vuelvo, es para ganarlo
Las etapas se convierten en una mezcla de delicia y sufrimiento, a veces varias entremezcladas en diversos momentos. Quizá los mayores problemas vienen con las dunas, que plantean picos ciegos en los que puede haber una caída de más de 100 metros detrás y acabar con nuestra carrera de forma fulminante. Que las dunas sean el mayor de los peligros no quiere decir que no haya peligros continuamente de todo tipo como rocas, piedras, arboles, saltos laterales, etc. Las sanciones por superar los 170 km/h en vehículos con copiloto son también un tema a tener en cuenta, sobre todo por una IA rota no comete ninguna sanción de ningún tipo y no sufre la misma física que el jugador.
Evitar a «la maquina» en carrera es otra de esas situaciones tensas, ya que para ellos no existes. Siguen su rumbo al máximo de lo permitido. Programados para seguir una ruta independientemente de lo que suceda. Para esta IA no existen sanciones ni reparaciones ni obstáculos, y los veremos pararse en giros o curvas o incluso entre ellos, sin que ello tenga efecto en su clasificación. Debemos obviarlo y tratarlos como un elemento del decorado. El espíritu correcto es correr «contra nosotros mismos» a modo de contrarreloj.
El disfrute está en leer o «saber leer» el libro de ruta con la suficiente anticipación para confiar unicamente en nosotros mismos. La iconografía debería de ser lo suficientemente sencilla para aprender en unas pocas etapas. Yo me guio simplemente con estos tres trucos:
- Linea continua, pista de grava
- Linea discontinua con MOY, rastros visibles de otros vehículos en la arena
- Linea discontinua sin MOY con grados. Navegación campo a través
Tenéis señalizaciones como DZ para zonas con velocidad regulada, o luego otras señales para diversos badenes, resaltos, inclinaciones, agua, etc. Todas se aprenden con un poco de experiencia.
Uno de los puntos deliciosos del tema, es la recreación de zonas completas. De kilómetros y kilómetros cuadrados en los que se desarrollan las etapas, pudiendo uno perderse de manera infinita. Para comprobar la vastedad del asunto, existe un modo libre para verlo de primera mano, aunque no existen recompensas reseñables por encontrar los objetos de ese modo, así que es una anécdota dentro del contenido general.
Aún nos quedan miles y miles de kilómetros por recorrer
Esta recreación de diversas zonas de Arabia Saudí es bastante impresionante abarcando desde la costa del mar Rojo hasta el Empty Quater al este. En el DLC de USA, existe algo similar con los principales parques nacionales, pero nunca llegué a adquirirlo, así que no puedo comentar al respecto. El cambio de paisajes en el desierto es notorio y afecta a la idiosincrasia de cada prueba, como también la climatología de la época en la que se suele desarrollar dicha prueba. En alguna de ellas correréis entre la nieve, el agua, o las tormentas. Quizá un poco dramático todo, pero quien ha vivido ese tipo de fenómenos en el campo, sabe de que va el tema.
Llegando al final de este texto, que no tiene más finalidad que animaros a probarlo nuevamente y a dejaros atrapar en esa hora de desconexión que os proporciona cada etapa, he de decir que estoy disfrutando de forma grata, sin exigirle demasiado ni siquiera cuando sus bugs y crasheos me dejan con cara de idiota. Es así, y así se ha quedado. Lo que hace bien, lo hace realmente bien y no recuerdo a nadie que haga ni siquiera algo parecido a esta magnitud. Eso hay que concedérselo al equipo de Saber Porto, aunque es una pena que la falta de cariño (recursos en lenguaje empresarial) le haya afectado a falta de un último remate de cara a gol.
PD: Por si acaso, noté un descenso importante de cuelgues al hacer una comprobación de los archivos del sistema. En inicio una terminal (cmd) como administrador y ejecutáis:
-
DISM.exe /Online /Cleanup-image /Restorehealth
-
sfc /scannow
Temendo juegardo le dí 200h teneis q probar el DLC de USA