¡Hola a todos! Soy Miguel, aunque muchos me conoceréis bajo el nick de «Nikos». Me hace muchísima ilusión anunciar que desde hace muy poquito me he unido como nuevo colaborador y redactor en SimRacer.es. Quiero compartir un poco sobre mí para quienes aún no me conozcáis y, si preferís saltar directamente a las novedades sobre la nueva serie RTX 5000, podéis desplazaros hacia abajo.
Mi trayectoria en el mundo del simracing comenzó hace más de diez años. Desde entonces, he dedicado mi tiempo a perfeccionar setups, explorar el potencial técnico de los simuladores y colaborar con la comunidad hispana a través de asesoramiento técnico y proyectos innovadores. Soy un apasionado de la realidad virtual (VR), que adopté a finales de 2014 y, desde entonces, no concibo un cockpit sin ella. Para mí, la VR es esencial para alcanzar esa inmersión total que nos acerca aún más al realismo de las pistas.
Mi experiencia en simracing
A lo largo de estos años, he tenido el privilegio de participar en proyectos emocionantes, como la organización de eventos virtuales en paralelo a competiciones reales y la creación de contenido educativo y técnico para la comunidad. Ahora, en SimRacer.es, mi objetivo es aportar análisis detallados, reflexiones sobre la industria y guías prácticas que ayuden tanto a principiantes como a expertos a disfrutar todavía más de este apasionante hobby.
Os animo a interactuar a través de la sección de comentarios y en mis redes sociales. Estoy deseando aprender de todos vosotros y compartir lo que sé. ¡Gracias por darme la bienvenida a esta increíble comunidad!
RTX 5000: ¿revolución para el simracing?
En este post os traigo un repaso detallado sobre la nueva serie RTX 5000 de NVIDIA y su posible impacto en el mundo del simracing. Abordaremos aspectos esenciales como el rendimiento en simuladores de carreras, la importancia de la potencia gráfica para VR y configuraciones de triple monitor, y las primeras impresiones que algunos usuarios han compartido en redes y foros especializados.
Aunque no realizaremos pruebas técnicas propias por el momento, ya se ha levantado el embargo de las reviews, y finalmente contamos con datos concretos sobre la RTX 5090 y RTX 5080.
Además, contamos con datos preliminares que han sido compartidos por algunos early adopters y creadores de contenido en títulos como iRacing y AMS2.
Mi intención con este artículo es ofreceros una vista panorámica de lo que podemos esperar, con la promesa de profundizar más a medida que surjan análisis más completos.
Tras el enorme salto generacional que supuso la RTX 4090 frente a su predecesora, las expectativas para esta nueva serie eran altísimas. Como suele ocurrir en estos casos, la comunidad gamer y de hardware ha respondido con opiniones divididas, señalando tanto aspectos positivos como limitaciones en su rendimiento real frente a lo esperado.
No entraré en detalles excesivamente técnicos sobre la nueva familia de tarjetas gráficas de NVIDIA (existen canales dedicados a ello), pero creo que es útil ofrecer un breve resumen de sus especificaciones clave junto con sus precios sugeridos por el fabricante (MSRP, por sus siglas en inglés). Por ejemplo, la RTX 4090 aparece con un precio de $2400. Cabe mencionar que he optado por mostrar los precios en dólares ($) en lugar de euros (€), ya que estas tarjetas aún no están disponibles en todos los mercados, y los precios pueden variar según la región del lector.
Modelo | Precio | Núcleos CUDA | GPU | Memoria |
---|---|---|---|---|
RTX 5090 | $2000 | 21760 | GB202 | 32 GB, GDDR7, 512-bit |
RTX 4090 | $2400 | 16384 | AD102 | 24 GB, GDDR6X, 384-bit |
RTX 5080 | $999 | 10752 | GB203-400 | 16 GB, GDDR7, 256-bit |
RTX 4080 Super | $990 | 10240 | AD103 | 16 GB, GDDR6X, 256-bit |
RTX 4080 | $940 | 9728 | AD103 | 16 GB, GDDR6X, 256-bit |
RTX 5070 Ti | $749 | 8960 | GB203-300 | 16 GB, GDDR7, 256-bit |
RTX 4070 Ti Super | $750 | 8448 | AD103 | 16 GB, GDDR6X, 256-bit |
RTX 4070 Ti | $700 | 7680 | AD104 | 12 GB, GDDR6X, 192-bit |
RTX 4070 Super | $590 | 7168 | AD104 | 12 GB, GDDR6X, 192-bit |
RTX 5070 | $549 | 6144 | GB205-300 | 12 GB, GDDR7, 192-bit |
RTX 4070 | $490 | 5888 | AD104 | 12 GB, GDDR6X, 192-bit |
- Notas:
- El precio de la 4090 es el que se está viendo ahora en el mercado.
- Las denominaciones como «GB202», «AD102», «GB203-400», etc., corresponden a la nomenclatura interna de NVIDIA. Estos códigos indican la arquitectura y configuración específicas de cada modelo en la serie RTX 5000 y RTX 4000.
Para llegar a estas conclusiones preliminares he recurrido, como de costumbre, a canales y medios que considero referentes en el análisis técnico de hardware:
En lo personal, intenté hacerme con una RTX 5090 el mismo día 30, pero, por desgracia, y como le sucedió a muchas más personas, no nos llegará hasta dentro de varias semanas más tarde. En cuanto tenga oportunidad de probarlas en simuladores como iRacing, ACC, AC: EVO o AMS2 compartiré un análisis más profundo y detallado.
Fuentes principales utilizadas para la creación de este artículo:
GamerNexus
Canal especializado en análisis de hardware, reviews y guías técnicas detalladas.
Steve Burke, conocido como «Tech-Jesus», y su equipo destacan por su rigurosidad técnica y sus análisis exhaustivos de productos tecnológicos.
Opinión: El canal de reviews de hardware que los usuarios realmente nos merecemos.
TechPowerUp
Un portal de referencia para entusiastas del hardware y la tecnología.
TechPowerUp sobresale por sus benchmarks completos, análisis de componentes y herramientas útiles como GPU-Z. Sus reviews son extremadamente detalladas y valoradas dentro de la comunidad tecnológica.
Opinión: Probablemente, los mejores técnicos del sector de creación de contenidos trabajan o colaboran en este portal.
Der8auer
Un overclocker profesional con un enfoque técnico y directo.
Roman Hartung, más conocido como «Der8auer», ofrece contenido técnico avanzado sobre overclocking, hardware extremo y pruebas experimentales con componentes de alto rendimiento.
Opinión: De overclocker a overclocker, Roman siempre estaría en mi equipo. La pasión y el conocimiento que aporta desde un enfoque ingenieril es simplemente impagable.
LTT (Linus Tech Tips)
El canal tecnológico más grande de YouTube, con contenido accesible para todos los públicos.
LTT combina reviews detalladas, experimentos tecnológicos y un toque de humor que lo hace atractivo para un público más generalista.
Opinión: A pesar de sus recientes polémicas sobre la veracidad o la calidad de algunas pruebas, el enfoque orientado al usuario promedio aporta un punto de vista importante al momento de evaluar productos tecnológicos.
JayZTwoCents
Un canal dedicado al hardware de PC y soluciones prácticas.
Jay lleva años generando contenido sobre componentes de PC, ofreciendo explicaciones claras y accesibles incluso para usuarios novatos. Destaca especialmente por su enfoque en la construcción y optimización de equipos de alto rendimiento.
Opinión: He crecido con sus vídeos y sigo aprendiendo con su forma sencilla y directa de explicar conceptos complejos. Sin duda, un referente para los entusiastas del hardware.
Lo primero que habréis notado es que no incluyo ninguna fuente de creadores de contenido en español, como Nate Gentile, Varo o Torotocho, entre otros. Esto se debe, en primer lugar, a que no suelo consumir este tipo de contenido de forma habitual. Además, al estar en la lengua de Cervantes, asumo que los lectores que hayan llegado hasta aquí tienen acceso a esos canales y probablemente ya los conocen o los han consultado.
Dicho esto, esta selección de fuentes es algo completamente personal y refleja mis propias preferencias. Cuando se trata de buscar información confiable y técnica sobre estos temas, para mí las referencias «de verdad» se organizan de la siguiente manera (simplificadas en tiers, aunque consulto más fuentes además de las ya mencionadas):
- T1: GamerNexus, TechPowerUp y Der8auer. Estas son mis principales fuentes cuando busco un análisis técnico profundo, datos bien fundamentados y un enfoque exhaustivo.
- T2: Hardware Unboxed. Aunque no está al nivel técnico del Tier 1, sigue siendo una fuente de confianza con análisis muy relevantes y datos sólidos.
- T3: JayZTwoCents y LTT. Ambas son opciones más accesibles para un público general, con un enfoque más orientado al entretenimiento, pero que aún aportan puntos de vista útiles y valiosos sobre el hardware.
Si queréis informaros o leer las reviews técnicas de los principales medios especializados en hardware, la web de 3D Center ofrece un excelente recopilatorio. Como podéis ver en la tabla de abajo, recopilan de forma clara y directa las diferencias de rendimiento desde la serie 3080 hasta la 5090.
Fuente: 3Dcenter.org
Tecnología y Simulación: La Rasterización como Pilar del Rendimiento en GPUs RTX 5000
¿Qué es la rasterización y por qué es clave?
Cuando hablamos de rendimiento gráfico en simuladores de carreras, nos referimos principalmente al número de fotogramas por segundo (FPS) que consigue nuestra GPU. Para que la experiencia sea fluida —especialmente en configuraciones exigentes como VR o triple monitor—, es esencial que la tarjeta gráfica procese enormes cantidades de información tridimensional de forma rápida y eficiente. Aquí es donde entra en juego la rasterización, el método principal que utilizan las GPUs para convertir modelos 3D en los píxeles que vemos en pantalla.
La rasterización se encarga de descomponer los objetos tridimensionales en una malla de triángulos o polígonos. Cada vértice de esta malla contiene datos clave: posición, color, textura y normal, que permiten «mapear» los objetos a imágenes 2D. El proceso comienza proyectando cada triángulo en 2D y asignando a sus píxeles un color inicial según la información de los vértices y la iluminación. Luego, se aplican operaciones de shading, como la simulación de luces, sombras y la incorporación de texturas para mejorar el realismo visual. Este ciclo se repite decenas de veces por segundo creando la ilusión de movimiento continuo.
En simuladores de carreras, la rasterización es crítica. Aquí, no basta con que los gráficos se vean bien; necesitas una tasa de FPS constante para mantener el control y la precisión durante cada curva, frenada y adelantamiento. Por eso, cuando evaluamos tarjetas gráficas como las de la serie RTX 5000, prestamos especial atención a su capacidad de rasterización pura, ya que es lo que determina esos «FPS brutos» que tanto valoramos en el simracing. Sin ese rendimiento sólido, la inmersión y la respuesta en pista se ven comprometidas.
El papel de DLSS, Frame Generation y Reflex 2
• DLSS y Frame Generation en simuladores de carreras
Aunque en títulos como Assetto Corsa: Competizione (ACC) ya existe soporte para DLSS, la adopción sigue siendo reducida en la mayoría de los simuladores de conducción. Además, en realidad virtual, estas tecnologías suelen ofrecer menos beneficios o incluso no estar disponibles de forma nativa, lo cual limita su impacto real en la experiencia de juego simulador 😅.
• Reflex 2
Pensado para reducir la latencia (input lag), se nota especialmente en shooters competitivos. En el caso de los simuladores, sólo me suena iRacing con la versión 1 de Reflex implementada, no he leído nada sobre su posible inclusión, por ahora, en ningún título.
• DLSS 4 y la experiencia en VR
Se empieza a oír hablar de DLSS 4 como una mejora prometedora en realidad virtual. Por ahora, los comentarios más positivos vienen sobre todo de la comunidad de simulación aérea, que está experimentando mejoras más visibles frente a anteriores versiones. Sin embargo, en el ámbito de la simulación automovilística, muy pocos títulos soportan DLSS 4 y será difícil formar una opinión sólida hasta que se adopte de manera más amplia.
En los foros de iRacing se ha preguntado recientemente por su inclusión y parece que será una opción que no veremos hasta que terminen el desarrollo del nuevo motor gráfico. Seguramente para entonces ya existirá el DLSS 5 (o 6).
Conclusión: foco en el rendimiento «bruto»
Dado que la mayoría de simuladores automovilísticos aún no aprovechan al máximo estas tecnologías (o directamente no las incluyen), la rasterización se mantiene como el factor determinante a la hora de valorar el salto a una GPU de nueva generación. Si buscas mover con soltura un visor VR a alta resolución o un triple monitor 4K con todo al máximo, lo que verdaderamente marcará la diferencia es la potencia pura de la tarjeta.
Con el paso del tiempo, y conforme veamos una mayor adopción de DLSS 4 y de otras herramientas de reescalado o generación de fotogramas en el simracing, podremos sacar conclusiones más fiables sobre la relevancia de estas tecnologías. Pero, de momento, la fuerza bruta en rasterización sigue siendo la reina para nuestras configuraciones más exigentes.
Pruebas en simuladores: iRacing y AMS2
Los datos presentados en esta sección provienen de pruebas preliminares realizadas por usuarios (early adopters) y se basan en capturas de momentos específicos. Por ello, aunque resultan muy útiles para extraer tendencias, pueden variar según las condiciones y el hardware empleado. Se recomienda interpretar estos resultados con cierta cautela hasta disponer de análisis más estandarizados.
• iRacing (en VR y pantalla convencional):
Un único monitor 4K con todo al máximo (incluyendo SSAO y los dynamic cubemaps a 3).
Durante las pruebas realizadas por Victor Guguianu (usuario del foro de iRacing), se comparó el rendimiento de la RTX 4090 y la RTX 5090 en escenarios gráficos de alta exigencia, utilizando configuraciones como MSAA x8, HDR y algunos detalles en alta calidad para simular una experiencia de triple monitor 4K (24,1 millones de píxeles). Ante la falta de su visor Pimax Crystal, los tests en VR se realizaron con un Pimax 8Kx, limitado a 90 Hz:
Realizando pruebas en una resolución cercana a los 31,75 millones de píxeles (ya que el visor Pimax 8Kx no alcanza los 33 millones de la resolución exacta 8K), se configuró MSAA x8, HDR, sombra en ultra, filtro PCPF16 y foliage en alta calidad.
Según la captura, se obtuvieron los siguientes resultados:
• FPS promedio: 80.2
•Resolución de SteamVR: 388% (8192×3876 por ojo)
-
- El valor «388%» indica el factor de escalado que aplica SteamVR respecto a la resolución base, lo que permite alcanzar la resolución indicada (8192×3876 por ojo). Es decir, 100% correspondería a la resolución «nativa mínima», y un 388% representa un escalado para una mayor densidad de píxeles.
Durante estas pruebas en el circuito de Spa con un coche F3, los ajustes gráficos incluyen MSAA x4 y otros parámetros visuales similares. El rendimiento ha sido muy fluido, alcanzando 105.3 FPS promedio, limitado por los 110 Hz del visor VR.
•Resolución de SteamVR: 388% (8192×3876 por ojo).
Fuente: Foro oficial de iRacing – Usuario «Victor Guguianu»
En el análisis de la RTX 5090 en iRacing, Tony Kanaan comenta que ha probado cuatro configuraciones, pero nos vamos a centrar en dos: media-alta y gráficos al máximo («maxed out»). La configuración media-alta es la misma que utilizó durante las 24 horas de Daytona, carrera que realizó anteriormente con la RTX 4090, mientras que la maxed out fue utilizada para evaluar el rendimiento máximo de la 5090.
Nota del autor (1):
Las imágenes y resultados presentados son capturas de momentos específicos, lo que puede variar según las circunstancias. En el vídeo completo se muestran diferentes situaciones, incluyendo cambios de climatología, distintas horas del día en el circuito y escenarios con 60 coches en pista, todos generados por el ordenador de Tony Kanaan. Sin embargo, en estas situaciones de carga máxima, el rendimiento se ve limitado (a mi entender) principalmente por la CPU, lo que provoca que la diferencia entre la RTX 4090 y la RTX 5090 sea prácticamente inexistente.
Por esta razón, los test que considero más representativos son aquellos en los que el coche está solo en pista, enfrentándose a diferentes condiciones climáticas y lumínicas. Os animo a ver el vídeo para tener una visión más completa y precisa de los resultados que aquí se muestran.
Configuración «media-alta»
En la configuración media-alta (7680×1440, MSAA x4) y en una circunstancia en el circuito de Daytona, sin otros coches en pista y con clima despejado, la imagen muestra un claro salto de rendimiento entre la RTX 4090 y la RTX 5090. La 4090 alcanza 155 FPS, mientras que la 5090 logra 269 FPS, lo que representa una mejora significativa en la tasa de FPS, reflejando el aumento de potencia en esta configuración.
Configuración con gráficos al máximo «maxed out»
En esta prueba con la configuración maxed out (7680×1440, MSAA x8), también en el circuito de Daytona, sin otros coches y con clima despejado, se observa nuevamente un salto de rendimiento significativo entre la RTX 4090 y la RTX 5090.
- La RTX 4090 alcanza 62 FPS, mientras que la RTX 5090 duplica esa cifra con 124 FPS.
- Nota: Aunque estos resultados muestran una duplicación exacta en el rendimiento, es inusual que, en pruebas de alta carga gráfica, se observe una mejora tan lineal. Se recomienda tomar estos datos como indicativos y esperar confirmación con análisis más estandarizados en próximas pruebas.
Este resultado confirma la capacidad de la 5090 para mantener un rendimiento fluido en configuraciones gráficas extremas, mejorando considerablemente sobre la generación anterior.
- AMS2:
En la práctica, esto puede traducirse en una experiencia más fluida en VR, especialmente cuando se dispara la carga gráfica en situaciones de mucha exigencia (participación masiva, efectos climáticos, sombras dinámicas, etc.).
Fuente (AMS2): Usuario Discord Pimax
Estos datos indican un rendimiento favorable, aunque es necesario interpretarlos con cautela debido a las variaciones en las configuraciones de hardware.
Así que, como siempre, lo ideal es esperar a pruebas más estandarizadas que vayan apareciendo en las próximas semanas.
Opinión final del redactor
A lo largo de este artículo se combinan datos técnicos objetivos con opiniones personales basadas en mi experiencia y en las pruebas consultadas. Invito al lector a distinguir entre la información factual y mis valoraciones subjetivas para formar una opinión completa sobre los productos analizados:
Tras analizar los datos disponibles, veo la serie RTX 5000 como un paso evolutivo más que revolucionario para la mayoría de simuladores de carreras. Para simracing, la joya de la corona es claramente la RTX 5090, especialmente para aquellos que buscan la máxima inmersión en realidad virtual o quieren mover sin compromisos un triple monitor a resoluciones 4K con todos los efectos activados (en la mayoría de los casos). Sin embargo, el resto de la gama puede resultar menos atractiva por relación calidad-precio.
¿Por qué no recomiendo la RTX 5080?
Una de las mayores controversias de esta serie es el posicionamiento de la RTX 5080. Aunque históricamente la gama «80» ha sido sinónimo de altas prestaciones a un precio algo inferior al modelo tope de gama, en esta generación las especificaciones técnicas de la 5080 parecen equipararse más a lo que antes habríamos llamado «60Ti» o «70» —es decir, se encuentra un escalón por debajo de lo que se espera de una gama 80—. Aun así, NVIDIA la vende a un precio muy elevado, cercano (o incluso superior) a los 1.200 – 1.600 euros (realmente hemos visto modelos de 5080 aún más caros), dificultando todavía más su justificación.
El motivo de esta estrategia de segmentación obedece, principalmente, a la rentabilidad y al aprovechamiento de los chips que salen de la oblea (el binning). Cuantos más defectos tenga un chip, más partes se «deshabilitan» para crear modelos de menor potencia, y así cubrir varios rangos de mercado. Lo polémico es que, en esta generación, el «tier» que tradicionalmente ocupaba una gama 80 en cuanto a CUDA Cores, ancho de bus y memoria, se ha visto reducido, pero el precio sigue siendo el de una serie 80… o más. En la práctica, esto significa que la 5080 rinde notablemente por debajo de la 4090 en la mayoría de juegos (simracing incluido), ofreciendo menos VRAM y, en algunos casos, una diferencia de hasta el 20-30% menos de rendimiento en resoluciones altas.
Si a esto le sumamos que los simuladores automovilísticos principales de la comunidad como iRacing, AMS2, AC, rf2, RR y ACC no aprovechan a día de hoy todas las innovaciones estrella de la nueva generación (por ejemplo, DLSS 4 o Multi-Frame Generation), nos encontramos ante un producto difícil de recomendar para el público entusiasta del simracing. Incluso la opción de comprar una RTX 4090 de segunda mano puede resultar más ventajosa, siempre y cuando el precio sea razonable y se ajuste a las expectativas de rendimiento (sobre todo en VR y triple monitor).
En definitiva, no puedo aconsejar la RTX 5080 a ningún simracer que busque una mejora clara y justificada. A mi juicio, su precio está inflado en comparación con lo que ofrece en potencia bruta y memoria. Tal vez, si su coste oficial bajara de los 1.000 euros y existieran más simuladores capaces de explotar las nuevas tecnologías, tendría más sentido.
Reflexión final
Reitero que esta conclusión se basa en la información actual (pruebas preliminares, datos técnicos y experiencia de usuarios). Cada piloto virtual tiene sus prioridades y presupuesto, pero, a día de hoy, mi recomendación pasa por la RTX 5090 si vas en serio con la realidad virtual o el triple monitor 4K; o valorar la 4090 —de segunda mano— antes que lanzarse a por una 5080 con un precio y un rendimiento que no cumplen con las expectativas de una «gama 80».
No puedo hablar del resto de la serie, ya que aún no tenemos pruebas pero si este post os resulta interesante estaré encantado de hacer uno hablando de los modelos 5070 / 5070Ti que se esperan a continuación.
Hasta aquí llega este primer acercamiento a la nueva serie RTX 5000 de NVIDIA (principalmente RTX 5090 & RTX 5080) desde la perspectiva del simracing.
¿Tienes intención de hacer el salto a esta generación? ¿Estás contento con tu actual GPU o crees que este empuje adicional en VR/triple monitor puede ser decisivo?
Os animo a dejar vuestras opiniones y experiencias en la sección de comentarios. Vuestros comentarios y resultados de pruebas —especialmente si jugáis en VR o usáis configuraciones de triple monitor— son valiosísimos para toda la comunidad.
¡Nos vemos en la pista virtual y en las redes sociales de SimRacer.es y las mías propias! Os las dejo a continuación por si queréis seguirme.
¡Gracias por leer!
— Miguel «Nikos»
Nota del autor (2):
Estoy siguiendo de cerca la polémica en torno al nuevo conector de alimentación que se ha venido discutiendo desde la serie 4000, y parece que en la serie 5000 los problemas de sobrecalentamiento siguen presentes. Si veo interés creciente en profundizar en este tema, estaré encantado de preparar una continuación con la información más actualizada sobre lo que se conoce hasta el momento.
Me parece un artículo resumido y muy claro, fácil de entender, enhorabuena! Yo este año daré el salto desde la 3090 a la 4090 porque claramente comparto lo que dice el autor con respecto a las 5080 y como el presupuesto no llega a la 5090, entonces tenemos una clara vencedora en este caso y se llama 4090. Saludos!
Grande Nikos, da gusto leerte pero yo siempre seré fan de tus audio/podcast 😉
Muchas gracias por este pedazo de artículo, el cual sea el comienzo de una buena línea de información por una persona que vive este mundo y sabe de lo que habla tras muchas horas de debates, pruebas e información.
Muchas gracias por tu artículo Nikos, soy de los pocos que se ha pillado una 5080 aun conociendo los resultados de entre un 10 a un 20% menos de eficiencia a resoluciones altas frente a una 4090, pero los altos precios de una 4090 en el mercado de segunda mano, superando los 1600€ en muchos casos con apenas garantía y sobre todo a mi limitación en el presupuesto, me han decantado en ir a una 5080 por las ventajas del dlss4 en otros juegos, la garantía de 3 años, la menor probabilidad de quemar el conector y las prometedoras capacidades de OC de esta grafica, eso si a menos de 1200€.
Tengo esperanzas en el OC viendo las posibilidades tan buenas que tiene esta grafica en este sentido y que parten de un TPD de 360W frente a los 450W de la 4090 o los 575W de la 5090 y mi objetivo en VR próximo será el de unas Quest3 con lo que probablemente me de para ese visor.
Desgraciadamente aun no encuentro reviews sobre el rendimiento de una 5080 en simracing si por el contrario con una 5090 donde hay varias experiencias en la red.
De nuevo enhorabuena por el artículo.
Al final el valor decrendimiento de una GPU lo marca el precio y ahira las 4090 están muy subidas de precio.
Has pillado una 5080 a buen precio y con OC la vas a poder subir bien
Muy buen articulo Nikos, a pesar de que la informacion todavia llega con cuentagotas, te ha quedado muy buen resumen de todos los datos que hay a dia de hoy. Esta bien tener esta informacion a mano, ya que todos sabemos como pueden ir en general las nuevas GPU, pero no tan concretamente enfocado en iracing o juegos de este sector. Aparte de esto, estaria bien ampliar info en un futuro, incluso actualizar una guia con las opciones graficas, ya que algunas de ellas suelen ser confusas, como el sharpening, que con maxed out no se actica, o los filtros de antialiasing, que recientemente sufrieron tambios, tambien el funcionamiento del car mem swap, en general, valores que no por ponerlos el juego se va a ver mejor, si no que hay que entender como funcionan. Buen articulo y a seguir asi Simracers, que esta pagina es un diamante para los que queremos info en español sobre este mundo.
Poseedor de una 5090, creo que pocos han probado la VR con ella, tengo unas pimax crystal, y antes tenia una 4090. Antes iba a 90 fps a 3600×4260 y ahora a 120 fps a 4000×4733 estables con 25 coches en ams2, algunos gráficos en medio, alguna cosilla en alto. Ha mejorado como un 30% o más. El sonido no funciona con las pimax. He flipado lo bien que se ve.
Ya tienen pocos la 5090 como para usarla con VR 😀
Muy buen artículo, bien explicado y muy detallado.
Estaría bien lo que has comentado de ir haciendo alguna guía práctica sobre este mundillo, tema VR para principiantes o gente que nos queremos iniciar estaría muy bien.
Un saludo.
Todo lo que sea VR bien informada bienvenido sea
Grande Nikos, como siempre un grande. Articulazo
¡Muchas gracias a todos por vuestro cariño en este primer artículo y espero poder seguir aportando valor a la comunidad!
Saludos y a por el siguiente 🥳