Inicio Blog Página 399

Bilster Berg llega a RaceRoom

El circuito de Bilster Berg ha llegado a RaceRoom Racing Experience. Por un precio de 4.98€ los usuarios podrán disfrutar de uno de los circuitos con más carácter de Alemania, muy técnico y considerado de los de mayor dificultad del continente. Bilster Berg fue diseñado por Hermann Tilke y es una prueba de lo que puede hacer cuando está inspirado y no está atado de manos y pies por las regulaciones de la F1. El circuito cuenta con 5 trazados:

  • Gesamtstrecke: 4.274 km
  • Gesamtstrecke Schikane: 4.3 km
  • Ostschleife: 2.4 km
  • Ostschleife Schikane: 2.425 km
  • Westschleife: 1.845 km

Bilster Berg lleva desde 2013 asombrando a los pilotos que deciden ponerse a prueba sobre su asfalto. ¿Lo compraréis para RaceRoom?

La búsqueda de la experiencia retro: placa base, CPU y memoria RAM

Entramos en materia con esta tercera entrada. Ya deberíamos de tener una idea de cómo y dónde vamos a poner nuestro ordenador retro, y ya habremos intentado buscar una base con la que empezar para ahorrarnos tener que comprar todas las piezas por separado. Que no cunda el pánico si no habéis podido encontrar un ordenador viejo en ningún sitio, ahora veremos qué piezas son las que habrá que buscar.

Empezamos con estos tres componentes porque siempre van unidos. La elección de uno de ellos va a condicionar los otros dos, y por tanto se tienen que buscar en consonancia. El componente al que vamos a dar prioridad hoy va a ser el procesador. ¿Por qué? Porque va a ser el que mayores problemas de compatibilidad nos va a dar con según qué juegos y épocas. Si el procesador es demasiado rápido, los juegos antiguos que no tengan un límite de FPS, Vsync, o calculen la velocidad de antemano para introducir «esperas» entre frame y frame irán tan rápido que serán injugables, o sus IAs imbatibles. De igual manera, si escogemos un procesador antiguo para evitar los problemas citados, nos encontraremos con que a partir de 1997 los juegos exigían más potencia de la que dispondremos. Aquí podeís ver una lista de los juegos que tienen este problema.

Tenemos, pues, una decisión que tomar. ¿A qué le damos prioridad? Vamos a ver las posibilidades:

  • Tengo un PC viejo como base: te ajustarás al hardware que venga, para ahorrar costes, salvo que sea incompatible con los juegos que quieras correr. La caja, disco duro, lectores de CD y floppy, fuente de alimentación, teclado, ratón y monitor se pueden guardar incluso aunque el resto no te valga. Es la mejor situación de comienzo.
  • No tengo intención de jugar a ninguno de los juegos afectados por la velocidad del procesador, o hay parches que los arreglan: irás a por un PC de principios de milenio para tener la mayor potencia posible bajo Windows 98.
  • Quiero jugar a uno o varios juegos de la lista de incompatibilidad: deberás centrar tu ordenador en DOS/Windows 95, renunciando a jugar a los títulos posteriores más hambrientos de recursos, o centrarlo en Windows 98 y renunciar a los títulos de DOS. Podrás usar DOSBox en tu PC moderno para correr algunos de los juegos a los que renuncies.
  • Mi intención es tener el hardware más potente para Windows 98: no hay mucho que decidir en este aspecto. Lo que más rápido vaya y que tenga drivers para el sistema operativo.

Las posibilidades a partir de aquí son casi infinitas, por lo que voy a centrarme en daros un par de posibilidades que aporten la mayor compatibilidad posible.

PC retro para DOS y el principio de la era Windows. 

Si os habéis mirado la lista de juegos que sufren con procesadores demasiado rápidos, puede que os hayáis dado cuenta de que cada uno parece tener como límite una generación distinta. Algunos sólo funcionarán con procesadores de arquitectura x386, otros de la x486, algunos se quedarán en la era de los primeros Pentium, mientras que el resto admitirán varias arquitecturas más modernas pero no a las velocidades más altas. Parece lógico pensar que para poder tirar todos ellos habrá que tener mínimo 4 ordenadores distintos, pero hay una solución más sencilla.

Intel, ya dominador del mercado de la época, usaba el zócalo llamado «Socket 7» para su línea de Pentium. Sus competidores en el mercado optaron, ante la popularidad de las placas base para Intel, hacer sus procesadores compatibles con ellas en vez de desarrollar las suyas propias. Esto les supuso competencia, con AMD y Cyrix como máximos rivales. En 1996, Intel decidió poner fin a esta práctica lanzando sus placas base «Slot 1» y los nuevos Pentium II, de una construcción completamente distinta a los zócalos clásicos. El cambio pilló con el pie cambiado a AMD y Cyrix, que ahora deberían desarrollar también sus propios chipsets y zócalos si no querían quedarse en una plataforma obsoleta. AMD decidió que iba a exprimir un poco más el Socket 7 mientras desarrollaba su propia plataforma, y de ahí nació el «Super Socket 7», con sus procesadores K6-2 y K6-III.

Este zócalo evolucionado por AMD, si bien no podía competir con lo mejor de Intel, brindaba a sus usuarios la capacidad de desactivar algunas funciones de los nuevos procesadores, así como ajustar su velocidad, pudiendo de facto servir como plataformas x386, x486, Pentium y K6. Con unos cambios en la BIOS o haciendo uso del programa SetMul desde DOS o Windows se puede cambiar de un modo a otro en unos segundos. Esta será nuestra elección para un ordenador retro centrado en la franja de 1985 a 1997. Cogiendo placa base y memoria RAM compatibles para la misma tendremos que buscar:

  • Placa base Super Socket 7 con soporte para AGP. El número de puertos PCI y de slots de RAM variará según el presupuesto que tengamos.
  • Procesador AMD K6-III de 400-450 Mhz (comparable a los Pentium II pero mucho más versátil) de 1999. Los más potentes de la plataforma. Para presupuestos bajos se puede coger alguno menos potente, incluso de la línea K6-2.
  • 128-256 Mb de SDRAM. 128Mb son más que suficientes para los juegos antiguos, pero si queremos poder jugar a algo más moderno quizá necesitemos más.

 

Un ejemplo que podríamos considerar ideal:

  • AOpen AX59Pro Super Socket 7
  • AMD K6-III «Sharptooth» 450 Mhz
  • 256 Mb SDRAM

Como puntos a favor, su enorme compatibilidad y la singularidad de poder simular 4 plataformas en una. Como puntos negativos, el elevado precio de las placas base, la edad de los componentes y el cerrarse la puerta a los juegos del cambio de milenio.

PC retro para Windows 98 y comienzo de milenio

Supongamos que ninguno de los juegos de la lista de incompatibilidad nos interesa, o que decidimos emularlos mediante DOSBox. El camino a tomar en este caso será construirse el ordenador más potente posible que soporte Windows 98. Podremos jugar a la inmensa mayoría de juegos para DOS (que viene incluido en Windows 98) así como a todos los que salieron después de 1997. Tendremos también mejor soporte para USB, particiones grandes (de más de 4Gb) y muchas mejoras sobre los sistemas operativos anteriores.

Las opciones aquí son mucho más variadas que si nos centráramos en la compatibilidad para juegos antiguos, pero al igual que antes, las voy a reducir a unas pocas. Para 1999 tanto Intel como AMD tenían sus propias plataformas, y Cyrix había desaparecido de la escena tras una serie de productos decepcionantes. La cuestión aquí estará en elegir entre Intel y AMD, así como en escoger entre sus plataformas de 1999 o las de 2002-2003.

Los pros y los contras vuelven a ser los mismos que antes: compatibilidad con juegos nuevos (2000-2003) o con los no tan nuevos (1997-2000). Aquí hablamos más de potencia en sí que de compatibilidad de hardware. Un procesador de 1997 apenas podrá con los juegos de 2002, y las placas base de 2002 puede que no acepten tarjetas de sonido compatibles con algunos juegos de los 90, por ejemplo. Veamos lo que tenemos para cada fabricante.

AMD

SOCKET A (1999-2002)

  • Placa base Socket A (también llamado 462) con soporte para AGP 4x. El número de puertos PCI y de slots de RAM dependerá del presupuesto.
  • AMD Athlon XP 1-2.2 Ghz
  • 512-768 Mb DDR

Configuración tipo ideal:

  • Asus A7V600-X con AGP 8x
  • AMD Athlon «Barton» XP 3200+ 2.2 Ghz
  • 768 Mb DDR 400

Como pros, tiene su soporte completo bajo Windows 98 y su ventaja frente a los Pentium III y primeros Pentium 4 en rendimiento. Como contra, algunos chipsets provocan incompatibilidades con las tarjetas gráficas Voodoo de la marca 3dfx. Opción preferible si tiráis por AMD frente al zócalo 939.

SOCKET 939 (2003-2005)

  • Placa base Socket 939 con soporte para AGP 8x (difícil de encontrar frente a las PCI Express)
  • AMD Athlon 64 de único núcleo (ojo con esto, Windows 98 no soporta varios núcleos)
  • 1 Gb DDR 400 (puede dar problemas en Windows 98, aunque hay parches para corregirlo)

No pondré aquí una configuración ideal, ya que considero que ninguna lo es. Es posible hacer funcionar esta combinación de componentes en Windows 98, pero requerirá parches, buscar las placas adecuadas y tener cuidado con qué procesador compramos. Sólo para expertos que quieran jugar a juegos de la época de XP en la misma máquina que los clásicos o para los que tengáis un ordenador con este hardware.

Intel

SOCKET 370 (1999-2001)

  • Placa base Socket 370 con soporte para AGP 4x
  • Intel Pentium III 1-1.4 Ghz
  • 256-512 Mb SDRAM

Configuración tipo ideal:

  • Gigabyte GA-6VTX
  • Intel Pentium III «Tualatin» 1.4 Ghz
  • 512 Mb SDRAM

Como pros tiene la compatibilidad con tarjetas de sonido ISA (buenas para juegos antiguos), soporte muy bueno en Windows 98 y potencia acorde a la época. Como contra, son muy buscados y por lo tanto caros, y puede que sufran con algún juego posterior a 2001.

SOCKET 478 (2001-2004)

  • Placa base Socket 478 con soporte para AGP 8x
  • Intel Pentium 4 1.4-3.0 Ghz
  • 512-768 Mb DDR 400

Configuración tipo ideal:

  • ASUS P4R800-V DELUXE
  • Intel Pentium 4 «Northwood» 3.0 Ghz
  • 768 Mb DDR 400

Como pros tiene la grandísima potencia de los procesadores de gama alta y su compatibilidad con Windows 98. Como contras, que algunos de los primeros modelos de Pentium 4 eran muy malos y que los buenos pueden ser difíciles de encontrar.

SOCKET 775 (2004-2009)

Pasa lo mismo que con el socket 939 de AMD. La plataforma está pensada para Windows XP y Vista, y aunque algunas de las placas antiguas tendrán soporte para Windows 98, habrá que usar parches para la RAM, será complicado encontrar placas con AGP y algunas de las funciones como el Hyper Threading no funcionarán con Windows 98. Puede haber problemas de compatibilidad. Sólo recomendable por la facilidad para encontrar ordenadores de esta generación incluso hoy. Si tenéis un PC con un Pentium 4 o Pentium D de esta época, podríais intentar usarlo. De lo contrario, recomiendo mantenerse alejados.

Con esto terminamos la sección de hoy. Para cualquier duda, usad los comentarios y estaré encantado de responderos. Puede parecer muy complicado montar un ordenador como estos, pero os aseguro que no lo es. Con ganas y un poco de paciencia conseguiréis ponerlo todo a punto en un tiempo razonable. En la siguiente entrega veremos las tarjetas gráficas, un tema con muchas opciones y muy interesante.

Serie completa

Parte 1 – Introducción

Parte 2 – ¿Por dónde empezar?

Parte 3 – Placa base, CPU y memoria RAM

Parte 4 – Tarjetas gráficas

Parte 5 – Tarjeta de sonido, disco duro, y otras piezas de importancia

Parte 6 – Consejos Finales

¿Llegará la resistencia a RaceRoom?

Los suecos de Sector3 no dejan de añadir contenido a su retoño. Una tras otra nos van llegando pistas y coches nuevos, lo que nos hace sospechar que otras posibilidades podremos disfrutar en el futuro. Dubai Autodrome es una de las últimas adiciones que se distingue en la realidad por albergar pruebas de todo tipo.

Hace unas dos semanas que disfrutamos de la pista en RaceRoom dejando ver que ya albergan las categorías de la famosa carrera de resistencia. A estas alturas me atrevería a decir que si no muy pronto, al menos en un tiempo, es posible que Sector3 acabara incluyendo el ciclo de día y noche en el simulador cosa que podría coincidir con la salida de la famosa carrera.

La prueba de Dubai se disputará este año el fin de semana del 9 al 11 de enero del 2020, por lo que pensando podría no ser tan descabellado. La mezcla de categorías en esta prueba hace que la adrenalina se dispare ya que contamos con GT3, GT4, Porsche GT3 CUP, TCR, BMW M240i CUP, y algunos más. Como veis, casi todos lo elementos ya están sobre la mesa.

La búsqueda de la experiencia retro: ¿por dónde empezar?

Para seguir el serial desde el principio pichad aquí

Vale, ya te has decidido: quieres un PC retro. Tienes tus cajas de juegos esperando para instalarse y las ganas de revivir tiempos pasados no podían ser mayores. «Pero…¡leñe! ¿Y por dónde empiezo?» Para eso vamos a utilizar esta segunda entrega. Vamos a considerar varios aspectos antes de tirarnos como locos a comprar piezas, mandos, y teclados.

Espacio

La primera consideración que tendremos en cuenta es el espacio. ¿Tengo sitio para otro ordenador completo? Los simracers solemos acumular trastos que usamos para nuestro hobby, que ya ocupan una buena porción de la habitación. Acostumbrados a los monitores planos modernos, se nos ha olvidado lo que ocupaban (y pesaban) los antiguos monitores CRT. Dependiendo del sistema operativo que elijamos y lo puristas que queramos ser, también necesitaremos otro teclado y otro ratón. Como veis, pronto empezamos a necesitar espacio adicional. Pero no os preocupéis, hay opciones para todos los gustos. Partiendo de que como mínimo vas a tener otra torre, vamos a establecer varias categorías:

  • Sólo tengo espacio para la torre, como mucho: Windows 98 será tu sistema (por su soporte para USB), y harás uso de un switch KVM para conectar ambos ordenadores al mismo monitor, teclado y ratón.
  • Puedo poner un monitor dedicado para ese ordenador, pero no otro teclado y ratón: Windows 98 será tu sistema (de nuevo por el soporte USB) y usarás un switch USB para el ratón y teclado.
  • Tengo espacio para otro ordenador completo: podrás elegir sistema operativo y periféricos a tu gusto.
Ejemplo de persona con espacio

Grado de purismo

Esta va relacionada con la primera, en el sentido de que si quieres una experiencia retro de verdad necesitarás espacio para un monitor CRT, teclado y ratón de la época. De hecho, quizá también quieras unos altavoces de los 90 para enchufar a la tarjeta de sonido. Si la meta, ya sea por presupuesto, espacio o conveniencia, es solamente hacer correr los juegos antiguos, entonces podrás prescindir de los periféricos y monitores aparatosos.

También hay que tener en consideración qué juegos son los que te interesa hacer correr, y para qué hardware estaban pensados. Como los procesadores de los 80 y principios de los 90 eran muy lentos, algunos de los primeros juegos para DOS unían el movimiento y la IA a la velocidad del hardware, sin que el equipo de desarrollo estableciera un límite. Por ejemplo, cada fotograma correspondería a un paso. En el hardware antiguo no era un problema, ya que los procesadores eran tan lentos que los mejores de ellos sólo conseguían correrlos con fluidez, pero si ponemos un procesador demasiado rápido los juegos se vuelven imposibles porque todo va tan deprisa que no hay tiempo de reacción. Imaginaos pulsar un segundo hacia la derecha y que el personaje se mueva 800 pasos, en vez de los 2 o 3 que debería de dar. En algunos juegos de estrategia, como Warcraft II, la IA «piensa» tan rápido que se convierte en invencible. Hablaremos de esto más a fondo cuando estemos analizando las opciones de procesador.

Por último, queda el purismo por el purismo. Hay gente que no soporta ver un procesador de 1996 con una tarjeta gráfica de 1999. O un ratón óptico en un ordenador de 1995. Si sois de esos tendréis el camino más complicado de todos, ya que os limitará mucho la compatibilidad de juegos y será más difícil y caro encontrar las piezas que justo eran contemporáneas. Yo recomiendo, salvo para entusiastas del hardware antiguo, que busquéis una configuración de la franja 1999-2003. Es más fácil encontrar piezas y drivers, son más nuevas, más baratas, y os permitirán correr una mayor cantidad de juegos por ser más potentes.

Ejemplo de ordenador «retro» que pondría cardíaco a más de un purista

Presupuesto

Esta es sencilla. ¿Cuánto estoy dispuesto a gastarme? Lo más barato sería coger el típico ordenador olvidado en casa de tus padres, tíos o abuelos, y usar esa base para construir el resto. Un ahorro en caja, disco duro, lector y grabadora, lector de 3 1/2, fuente de alimentación, RAM y posiblemente placa no es como para despreciarlo. Seguro que también tiene ratón y teclado. Puede que hasta altavoces. Es posible también que encontréis un viejo monitor en algún trastero de algún amigo o familiar. Esto nos dejaría la cartera libre para invertir en procesador, aumento de RAM y tarjeta gráfica, que es lo importante para jugar.

Si no tenéis acceso a ningún ordenador de esa época de manera personal, podéis probar a pasaros por la tienda de reparación de ordenadores más cercana. Os sorprenderíais al ver los PCs que lleva la gente para ver si se pueden reparar. Yo he trabajado en una tienda de este tipo y os aseguro que de vez en cuando aparecen auténticas reliquias, prácticamente sin usar. Habría que reponer la pieza que no funcione, y listo. Otra opción es pasarse por el centro de reciclaje de vuestro núcleo urbano y preguntar: seguro que les llegan cosas todos los días.

Ordenadores como este se tiran todos los días por gente que quiere hacer hueco en casa o el trastero

Si nada de lo anterior es opción, vuestra mejor salida es buscar en páginas de reventa tipo Ebay o Wallapop ordenadores completos con Windows 98. Hay gente que los vende restaurados a precios elevados (200-350€ por la torre), pero también mucha gente que quiere deshacerse de un trasto que ya no les vale para nada y lo vende barato. Si el presupuesto es flexible, podéis ahorraros dolores de cabeza y directamente comprar uno de los PCs retro restaurados que hay en esas páginas. Pero, ¿dónde está la diversión entonces?

Comprar todas las piezas por separado es, lógicamente, la opción más cara y difícil. Deberíais evitar esta vía salvo que seáis entusiastas del hardware, sepáis lo que hacéis, y queráis solamente piezas muy específicas para vuestro PC retro.

Por último, cuando ahondemos en los componentes por separado, veremos que la franja «premium» sigue reteniendo cierto valor. Comprar el mejor procesador para determinada placa base, la RAM más rápida, o la mejor tarjeta gráfica de su generación llevará un sobrecoste que dependerá de vosotros si queréis asumir. Por poner un ejemplo con hardware moderno, dentro de 15 años quizá seremos capaces de encontrar cientos de GTX 1060 por el equivalente a 20€ actuales, decenas de 1070 por 30€, y alguna GTX 1080 a buen precio por unos 45 o 50€. En cambio, las pocas GTX 1080 Ti que aún funcionen y estén en buen estado pueden llegar a valer más de 100€. Quedará en vuestra mano decidir si queréis lo mejor de lo mejor o si os vale con que los juegos funcionen.

En la siguiente entrega nos meteremos de lleno en la elección de componentes, empezando por el trío base: procesador, placa base y memoria RAM. Estos tres componentes siempre van unidos, con lo que la elección de uno de ellos condicionará los otros dos. Podéis preguntar cualquier duda que tengáis en la zona de comentarios. Para alguien que no haya hecho esto nunca puede parecer una tarea muy complicada, pero os aseguro que no lo es. No os echéis para atrás por miedo o desconocimiento.

Serie completa

Parte 1 – Introducción

Parte 2 – ¿Por dónde empezar?

Parte 3 – Placa base, CPU y memoria RAM

Parte 4 – Tarjetas gráficas

Parte 5 – Tarjeta de sonido, disco duro, y otras piezas de importancia

Parte 6 – Consejos Finales

La búsqueda de la experiencia retro: introducción

Un i7 overclockeado, una GTX 1080ti, memoria RAM para exportar. Un PC de ensueño que puede con todo a 4K y que permite una experiencia inmejorable con tus gafas de realidad virtual favoritas. Vives el sueño de todo simracer cuando, un día, te pones a ordenar ese armario que hace años que no tocas, ese trastero en el que ya no cabe más basura, y empiezas a encontrar los juegos y simuladores que lo empezaron todo. ¡Ay, la nostalgia!

Lógicamente, el siguiente paso es instalar aquellos juegos olvidados. Revivir aunque sea por un momento las sensaciones de cuando eras un niño y te pasabas la tarde haciendo trompos como un inútil, peleándote con los controles en el teclado del ordenador de tu padre. Sonríes con nostalgia mientras contemplas tus flamantes pedales, tu volante direct drive, tu asiento de competición: cómo han cambiado los tiempos. Y tanto. Tu ordenador, que no entiende de nostalgias, te recuerda por qué acabas de encontrar trozos de tu infancia llenos de polvo en el desván: hace 16 años que el vertiginoso avance tecnológico los declaró obsoletos. Sencillamente, no funcionan. Algunos, ni instalan. «¿En qué momento pudo pasarme esto?» «¿Cómo es que no guardé un ordenador que tirara estos juegos cuando ya vi hace más de 15 años que empezaban a no ser compatibles con el nuevo hardware?» Pues si sois como yo, la promesa de que todo iba a ser mejor fue la culpable. Mejores gráficos, más estabilidad, mejores volantes, mayor realismo. Promesa certera, por cierto. De nada sirve intentar comparar la complejidad y realismo de los simuladores de ahora con los juegos de hace 20 o más años. De los gráficos mejor ni hablamos. Pero ninguno de ellos existía cuando eras niño. Ninguno va a saciar tus ansias nostálgicas. ¿Qué haces, entonces? Necesitas construirte un PC retro.

Sí, es cierto, no es la única solución. Ni (probablemente) la más barata. Pero es la mejor. Mis intentos de revivir algunos de los juegos de mi infancia en hardware moderno han dado resultados variados. Unos pocos (Grand Prix Legends, por ejemplo) han sido parcheados por la comunidad de jugadores. Otros son emulables en un ordenador moderno haciendo uso de DOSBox, un programa pensado para hacer funcionar juegos creados para DOS en Windows XP y posteriores. Pero algunos, por desgracia, se niegan a funcionar hagas lo que hagas. O si lo hacen, será con problemas de sonido, gráficos o de cualquier otra índole. La única solución real al problema es montar un ordenador con Windows 98, que te permitirá jugar a casi cualquier juego lanzado entre 1985 y 2003 de forma nativa.

Dividiré el proyecto en partes para poder explicar cada una con detalle, haciendo uso de mi propia experiencia construyendo ordenadores, así como de la información que he podido encontrar en la web. Para mi proyecto retro personal, recientemente terminado, he usado las siguientes piezas:

  • Placa base: Asus A7V600-X
  • Procesador: AMD Athlon XP 2800+
  • Memoria RAM: 768 Mb DDR 400
  • Disco duro: Seagate 80Gb IDE 7200rpm
  • Tarjeta gráfica: ATI Radeon X800 Pro 256 Mb AGP
  • Tarjetas gráficas secundarias: 2x 3DFX Voodoo 2 en SLI
  • Tarjeta de sonido: Creative SoundBlaster Live! 5.1
  • Fuente alimentación: 460W
  • Otros: lector floppy 3 1/2, lector DVD, grabadora CD-RW, ratón con bola y teclado PS/2, adaptador para mandos de Play Station
  • Monitor: Daewoo CRT 15″ 1024×768

Mi configuración está pensada para juegos de la franja de 1995-2003, que son los que abarcaron mi infancia. En las secciones detalladas iré explicando las distintas opciones a disposición, dependiendo de qué época sea la que se quiera revivir. Os invito, pues, a acompañarme en este viaje lleno de polvo, hardware obsoleto y quebraderos de cabeza. Pero sobre todo: mucha, mucha nostalgia.

Serie completa

Parte 1 – Introducción

Parte 2 – ¿Por dónde empezar?

Parte 3 – Placa base, CPU y memoria RAM

Parte 4 – Tarjetas gráficas

Parte 5 – Tarjeta de sonido, disco duro, y otras piezas de importancia

Parte 6 – Consejos Finales

Los mejores spotter para iRacing

La adición de un spotter en castellano en esta última actualización trimestral de iRacing ha tenido reacciones encontradas por parte de los usuarios. Es muy satisfactorio ver que las cosas en el tema multilenguaje avanzan, sin embargo es menos satisfactorio ver que se ha hecho con herramientas automatizadas para acelerar el trabajo y con programas de audio automático, por lo que el resultado no ha sido lo esperado.

Hemos hablado brevemente con David Tucker para intentar acelerar un proceso de traducción más adecuado a lo que es el español de uso diario en todas las regiones donde se usa el castellano y tenemos algunos potenciales colaboradores para el caso que se necesiten hacer grabaciones de audio de esas frases. Sin embargo, aquí en el site somos muchos de reutilizar y no reinventar la rueda, y por eso mismo os resumimos a continuación los spotter que ya existen y que contienen todo ese trabajo para que los podáis disfrutar ya mismo.

Pure Racing de FM Rivera


Descarga aquí

Instrucciones: En la carpeta de instalación de iRacing, OJO LA DE INSTALACIÓN NO LA DE MIS DOCUMENTOS. Te vas a iracing/sound/spcc y en spcc pegas la carpeta de Pure Racing. Verás las carpetas de tomedes, etc luego en iRacing Options, Sound donde seleccionas el spotter te aparecerá el de Pure Racing.
Una vez hayas seleccionado en iRacing el spotter de Pure Racing no lo escucharas hasta que no reinicies.

iSpotter de Aitor Trujillo


Descarga aquí

Instrucciones: Únicamente ejecutar el exe y elegir los parámetros de instalación.
Funciona perfecto, descargas, instalas en la carpeta de iracing>sound>spcc y listo. Recuerda que en iRacing tienes que ir al menu sound, poner como spotter el de Touring Masters y a disfrutarlo.

Manatí Sportter de Ari Cejas (@ari_cejas)


Descarga aquí

Instrucciones: Como los dos anteriores. Incluir en las carpeta de instalación y reiniciar tras seleccionar en Sound. Para ayuda o dudas de este en concreto, podéis acudir al Discord de la comunidad que ha ayudado a crearlo en https://discord.gg/B8PfDDx

Los mejores streamers de simRacing

Nota: La semana pasada habíamos decidido hacer listas por simulador, pero visto lo visto, mejor una lista única con la gente que actualmente esta publicando contenido.

Ya tardábamos en hacer una lista de streamers, pero es que este mundo es tan voluble que uno nunca sabe quien va a seguir el mes próximo. A estas alturas afortunadamente algunos de ellos han conseguido convertir su pasión en un trabajo y monetizar la enorme cantidad de seguidores que tienen. Os avanzamos una lista de los más seguidos y populares. Contactarnos si nos hemos dejado a alguien por el camino para poder añadirlo.

En inglés


Jimmy Broadbent: Posiblemente el más popular simRacer a nivel mundial, ahora comentarista en los torneos y eventos de GT Sport, sigue paseándose habitualmente por las pistas virtuales de todos los títulos de conducción disponibles. Hasta donde sé, solo en Youtube.

Matt Malone: Nombrado hace no demasiado embajador del nuevo equipo de eSports de Fernando Alonso y una de las figuras más relevantes en el simRacing internacional por su simpatía y buen hacer. Desde sus humildes comienzos hasta su situación actual, donde hasta logra poner a su mujer al volante. Varios títulos y canales en Twitch y Youtube.

SimRacingPaddock: Un poco de todo de mano de William D. Marsh. Desde todo tipo de simuladores de conducción a reviews puntuales sobre nuevos accesorios. Solo en Youtube.

Lando Norris: Piloto de F1 compañero de Sainz, que hemos visto crecer en iRacing desde tierna edad mientras avanzaba por las formulas de formación europeas. Comparte pista y afición con Max Verstappen y podemos verlo habitualmente en algunas series de iRacing. En Twitch con contenido real y virtual.

GamerMuscle: Un habitual de los eventos de simRacing internacional y de todos los simuladores disponibles. También reviews de hardware e incluso algo de aviación. En Youtube.

Emily Jones: Una de las participantes en esta edición virtual de los Supercars australianos luchando por premios importantes en iRacing. En horarios de las antipodas en Twitch.

theRealHandi: Mikey Olson, californiano de 29 años sin manos ni pies con muchisimos miles de seguidores debido a su destreza adquirida y el contenido que genera. En Twitch.

KinduciRacing: El bueno de Robert Plumley que lleva aquí más tiempo que la mayoría de nosotros. Contenido de muchas categorías diferentes de iRacing a través de Twitch y Youtube.

Matt Orr: También conocido como Empty Box. Ha perdido fuerza en los últimos años al centrarse solo en iRacing y realizar unicamente videos de carreras cada vez más espaciados. Aquí su usuario de Youtube.

Viperconcept: Recomendado por un par de usuarios. Sin apenas comentarios, con subtítulos en inglés y con títulos menos frecuentados que el resto de los streamers internacionales que presentamos. En Youtube.

En español


Xabier Sánchez (Heikki360): Aquí lo tuvimos de compañero un tiempo escribiendo. Empezó como cualquier otro, con sus pequeñas partidas al FIFA, COD y a otros juegos hasta que descubrió el simRacing e iRacing. El más popular en castellano y uno de los más importantes a nivel mundial. Twitch y Youtube

Christian Ortega (Keny500): También compañero nuestro durante un tiempo. Gran competidor y analista de multitud de cacharros de hardware y de las últimas novedades de varios títulos de conducción. Principalmente centrado en iRacing con emisiones en Twitch y en Youtube.

SaxoGaming: Si se conduce, posiblemente tiene un video en su canal. Una burrada de seguidores para uno de los lideres del streaming automovilístico en español. En Youtube y Twitch.

Digiprost: Quizá uno de los más veteranos grabando videos de simulación en castellano. Muchos de vosotros os aficionasteis a esto con sus videos de Nordschleife. Un verdadero clásico del Youtube.

Ironbin Gaming: ¡Rallies venid a mi! Todo el contenido de los monstruos de la gravilla que podáis esperar. Modos historia, configuraciones, competiciones online, opinión, etc. En Youtube y Twitch.

GTro_stradivar: Javier Soto se dedica ahora principalmente a GT Sport, pero tuvo una prolífica época en iRacing donde nos enseñó a muchos los secretos de los monoplazas. Ahora Youtube

Coque López: Una de las figuras del World Tour de GT Sport que recientemente se proclamó ganador de la CES Academy en Valencia. Próximamente lo tendremos subido en un coche de verdad. En Youtube.

Cruzdorada: Acaba de volver tras un largo periodo de sequía. Uno de los fuertes en Youtube.

JMGamer: Cosas con volante y ruedas, aunque no siempre de goma. Un canal de simuladores a los que no estáis acostumbrados. En Youtube y Twitch.

Flowstreet: Dedicado a las sagas de Microsoft con Forza Motorsport y Forza Horizon, y un enorme número de seguidores. En Facebook y Youtube.

Gustavo Conde: Uno de los streamers de series populares como Skip Barber o LeMans Series. Hemos ido viendo su progresión con el tiempo. Se agradece su franqueza en la que nos vemos reflejados en multitud de ocasiones. En Youtube y Twitch.

Dany Sahbi: Contenido de iRacing en series muy populares. Mucho contenido y con la confianza que dan un buen número de seguidores. En Twitch.

IvanRx8: Mayoritariamente iRacing con contenido de series muy competidas y con mucho contacto. Emoción en cada carrera. Solo en Twitch.

Neki Racing: Centrado en el oval tras varias experiencias en los circuitos de carretera, Neki ha conseguido su popularidad a través de análisis de temas actuales de simRacing en los que muchos coinciden. Configuraciones, hardware, carreras, etc. Principalmente Twitch y también Youtube

Pablo López: Profesor y coach de VRS, con gran aptitud para todo lo que lleve ruedas, se encarga de crear contenido casi diariamente en varias de las series más populares y competir de tu a tu con los monstruos de la F1 real como Lando y Max. En Twitch y menos en Youtube.

Cristóbal Otero: Principalmente centrado en el Skip y en series populares de iniciación. Principalmente iRacing con un estilo diferente al que estamos acostumbrados. Twitch y Youtube.

Jorge Blasco Valls: Uno de los habituales en Twitch, podéis seguir sus andanzas en la LeMans series donde lucha por cosas importantes en todas las carreras conduciendo el 991 RSR

Bombertín: Todo lo que necesitáis saber de GT Sport y en dosis regulares durante la semana. En Youtube.

JaviFabio: GT Sport, WRC, Dirt, Bus Simulator y otro sinfín de títulos con ruedas, humo y volantes. En Youtube.

Acordaos que no solo ellos necesitan apoyo, también nosotros aunque escribamos en vez de salir en video.

CES 2019: Blanco encara la temporada en Imola

Crónica por Alba Diez @albadzgr

Julián González, Manu O’Largo y Gerard Martínez son los primeros clasificados en esta cuarta ronda de Assetto Corsa PC del Campeonato Español de Simulación con el SCG P4/5 en Imola. Mientras el primero de ellos se escapa al apagarse los semáforos, O’Largo, Martínez e Iván Blanco se ponen en paralelo, obligados a ceder en la primera curva. El embudo de pilotos en esta zona pasa factura a parte de la parrilla: Alberto García, rodando 6º, se va por fuera, bajando hasta la 13º; Martínez desciende hasta la última plaza, dándole a Blanco el tercer cajón del podio.

Pasado el apuro, O’Largo se sube al rebufo de González. El líder aguanta su posición hasta que Iván Blanco, aprovechando la situación, alcanza a ambos pilotos y los adelanta, dejando a González y O’Largo a su suerte. Finalmente, Julián levanta el pie con precaución y baja a la tercera plaza, dándole la vuelta al podio. Pocos minutos después comienzan a llegar los primeros doblados, dificultando el ritmo de O’Largo, que intenta recortar décimas a Blanco. Un pequeño error de trazada de Manu le hace perder tiempo, aumentando su distancia y denotando ya el desgaste de sus neumáticos blandos. Julián González, ya cuarto por detrás de Iván Sánchez, también trompea, alejándose del grupo delantero, aunque manteniendo la posición. Tras este incidente en el ecuador de la carrera, el primero es el primero en parar en box. Mientras Blanco, liderando, entra en box, O’Largo aguanta una vuelta extra, no logrando salir por delante de su rival.

La atención se centra en Gerard Martínez, que consigue remontar hasta media tabla después de vérselas con Larrey y su férrea defensa, con Damián Bello y con Mario Marín. El piloto repite la estrategia de aguantar una vuelta más en pista, intentando así consolidar su posición, colocándose 7º después de la parada.

Alberto García, también destacado por su remontada particular y sus limpias maniobras de adelantamiento, se acerca a José López para arrebatarle la octava plaza. Damián Bello se lo pone difícil presionándole también desde detrás, pero finalmente el piloto de Drivex aprovecha un pequeño error de su rival para ponerse rueda a rueda y adelantarlo. Daniel Jim es su siguiente objetivo. Ambos pilotos se cruzan inesperadamente con Martínez reincorporándose tras una salida contra el muro, aunque sin provocar problemas en pista.

Después del susto, García acomete contra Jim y consigue la sexta posición en la octava curva. Martínez, por su parte, aguanta en pista pese a los daños en el frontal de su vehículo, rodando octavo. A menos de cinco minutos del final de ronda, Jim se sube al rebufo de García intentando recuperar su posición, poniéndose en paralelo durante la quinta y sexta curva. Un pequeño toque hace perder el control a García, dándole paso a Jim y a Martínez.

Al final de la ronda, Blanco se lleva el oro, seguido de O’Largo y de Iván Sánchez. Julián González, que se clasificaba primero, termina cuarto. Mención especial para Gerard Martínez, que finaliza séptimo después de una gran remontada y de ser capaz de mantener su coche al ritmo pese a los daños. Mismo reconocimiento para Alberto García, que demostró sus grandes habilidades para adelantar y pelear limpiamente.

Como siempre, David Santiago (@ShowsportsTV) y Aday González (@ADAYGLEZZZ) mantuvieron al tanto de todo a los espectadores de Twitch.

Ver ASSETTO CORSA · REGULAR SEASON II · RONDA 4 desde PaddockCES en www.twitch.tv

Pilotos argentinos en iRacing

Os traemos una lista de algunos de los pilotos argentinos que han usado o usan los simuladores para mejorar su preparación, en este caso iRacing, aunque sabemos que la mayoría combinan varios de ellos según sus necesidades.

Antes no era tan sencillo buscar estas cosas ya que nadie usaba nombres reales, pero ahora al menos la mayoría lo hacen y resulta menos doloroso elaborar una lista para que podáis seguir a muchos de vuestros ídolos (o enemigos) del volante. En Argentina hay varias categorías principales así que tenemos para elegir, además de aquellos que han hecho carrera fuera.

Para compartir pista con ellos puedes darte de alta en iRacing con este link de alguno de nuestros referidos.

José María López: Quizá el piloto argentino más importante de la actualidad. Tricampeon del mundo de turismos compagina su participación en la Formula E con el mundial de resistencia de la mano de Toyota Gazoo.

Agustín Canapino: Uno de los grandes de las competiciones nacionales donde ha obtenido títulos y victoria de todos los colores. También hace sus salidas de vez en cuando con excelentes resultados como en las últimas 24h de Daytona.

Esteban Guerrieri: Corriendo en el WTCR junto a Girolami en la estructura de Honda y finalizando en tercer lugar el año pasado. Ha corrido también en la Blancpain y en otras competiciones internacionales de importancia.

Nestor Girolami: Actualmente corriendo el WTCR de la mano de Honda. Se encuentra en cuarto lugar con el campeonato aún por finalizar.

Antonino García: Gran conocedor del Turismo Nacional y del Super TC espera seguir obteniendo victorias y podios en las competiciones nacionales. Compañero en VRacing Team.

Facundo Ardusso: Otro clásico de las competiciones nacionales que podemos encontrar en varias categorías con un extenso bagaje de victorias y reconocimientos.

Matias Rossi: Uno de los veteranos que combinan las tres categorías con fortuna y éxito. Podéis verlo en el simulador buscando un poquito en su cuenta de Twitter.

Facundo Chapur: También del Turismo Nacional y conocedor del Super TC. Rival en pista de varios de los compañeros de este artículo.

Sacha Fenestraz: Franco-argentino que combina monoplazas y turismos en su «exilio» japones de este año. Una de las jóvenes promesas del país que ha hecho carrera internacionalmente.

Carlos Okulovich: Uno de los veteranos de la parrilla que cuenta con extensa experiencia en cualquier de las 3 principales categorías del automovilismo argentino.

Manu Urcera: Un piloto que comenzó en el motociclismo hasta que en 2010 se pasó a las cuatro ruedas para demostrar todo su talento. También es un habitual de cualquiera de las principales categorías.

Matias Milla: Experiencia extensa en karting y monoplazas que ha afianzado en su paso por el Super TC2000.

Tobias Martinez: Joven piloto nacional que destaca en la Formula Renault 2.0. Miembro de Jugones.

Rodrigo Lugón: Piloto de Renault en el TC2000 que está cosechando triunfos importantes esta temporada.

Leonel Pernía: Una carrera a medías entre el futbol y el automovilismo en la que puede decir que ha conocido de todo y a todos. Veteranísimo de los circuitos y con una abrumadora experiencia.

Juan Cruz Benvenuti: Uno de los talentos emergentes recién llegado a las categorías superiores del automovilismo nacional.

Camilo Echevarria: Un habitual de estas últimas temporadas en el Turismo de Carretera con pequeñas experiencias en WTCC y España.

Franco Girolami: Hermano menor de Nestor que ha hecho sus contribuciones a la popularidad de TopRace V6 donde ha competido con éxito con Mitsubishi.

José Manuel Sapag: Un año de victorias y podios para José Manuel. También de experiencias en España como las 24 horas de Montmeló a bordo de un TCR.

Como siempre, si veis errores o echáis a alguien en falta, comentadnoslo aquí mismo o en redes sociales.

SR Leagues, una alternativa a SRS

Muchos de vosotros conoceréis Sim Racing System ese sistema del que ya os hemos hablado en esta misma página y que hace a juegos como Raceroom y Assetto Corsa mucho mejores ya que les otorga esa gama multijugador preprogramada que muchos echan de menos.

Hoy os presento una alternativa un poco más cuidada y con más competiciones para Raceroom, esta es SR Leagues. Consiste en una página web donde previamente tendrás que vincular tu cuenta del juego con la de la web,
SR Leagues es muy versátil y permite desde crear tu propio campeonato a correr las carreras más populares.

Actualmente las series de GT3 y WTCR son las que tienen más participación pero de las 14 competiciones oficiales con que cuenta tenemos una media de participación de 20 personas en todas las pruebas lo que denota su creciente popularidad. Puedes desde pilotar los complicados DTM de el 92 a enfrentarte a los modernos y divertidos TCR, un resumen del completo catálogo de RaceRoom.

Además para llevar un control de las competiciones y así controlar la limpieza máxima aparte de registrarte en la web tendrás que entrar en Discord y las carreras de la GT3 organizadas por Raceroom Spain cuentan con comisarios reales.

La gran mayoría de competiciones cuentan con retransmisión vía YouTube en todos los servers así que esperamos que que lo disfrutéis mucho.

https://srleagues.com/rrs

Post por Anchel Ascaso.